
Pioneros del Capital nos sumerge en conversaciones íntimas y genuinas, donde José Ramón Valente recoge los testimonios inéditos de empresarios, académicos y ejecutivos que, con visión y determinación, han aportado al desarrollo del mercado de capitales chileno y de las compañías que ellos mismos crearon.
El libro destaca el papel fundamental que el mercado de capitales ha jugado en el progreso de Chile durante los últimos 40 años. Lejos de los escándalos y controversias que a menudo rodean esta industria, la obra revela el aporte del ecosistema financiero al desarrollo del país y su contribución para hacer de Chile un país más meritocrático.
A lo largo de sus páginas, el lector descubrirá cómo las innovaciones en el mercado de capitales han sido el motor detrás de grandes transformaciones en la vida cotidiana de los chilenos, desde el acceso a créditos hipotecarios en condiciones incomparables con el resto de Latinoamérica, hasta la construcción de carreteras. Este libro no solo es una invitación a conocer a los artífices de esta historia, sino también a reflexionar sobre el rol que el mercado financiero juega en la creación de oportunidades y bienestar para todos.
Con un enfoque accesible y lleno de anécdotas personales, Pioneros del Capital es un testimonio vivo de la transformación de Chile de los últimos 40 años. Es una lectura indispensable para quienes buscan entender cómo el talento, la visión y las decisiones de un grupo selecto de personas forjaron un legado que continuará impactando a las futuras generaciones.
José Ramón Valente
Economista de la Universidad de Chile y MBA de la Universidad de Chicago, José Ramón Valente ha dedicado gran parte de su trayectoria a acercar la economía a todos los chilenos. A través de cartas y columnas de opinión, activaciones en redes sociales, participación en programas de radio y televisión y publicación de libros, ha logrado influir activamente en el debate económico de Chile.
Pioneros del Capital es su más reciente trabajo, una obra que explora el desarrollo del mercado de capitales chileno y las figuras clave que lo han hecho posible. Anteriormente escribió La rebelión del sentido común (2015), libro que enumera las claves del éxito o fracaso de diversos modelos económicos, y La historia de un sueño, (2011) donde realiza un exhaustivo análisis sobre los primeros treinta años del sistema de AFP en Chile.
Fue ministro de Economía, Fomento y Turismo de Chile, donde lideró importantes iniciativas destinadas a impulsar la inversión y productividad del país. Como asesor de gobierno, jugó un rol fundamental en la reforma del mercado de capitales del año 2002, destacando su trabajo en el diseño del sistema de multifondos de las AFP.
En la actualidad, se desempeña como presidente de Econsult.

¿Por qué leer este libro?
- Para quienes buscan entender los cimientos de la economía chilena, este libro es esencial. Desde la implementación de las AFP hasta la apertura de los mercados financieros: Pioneros del capital permite comprender la base del sistema económico actual.
- Pioneros del capital revela cómo el mercado de capitales chileno pasó de ser una idea incipiente a convertirse en el sistema financiero más sólido de América Latina. José Ramón Valente, un experto en economía y finanzas, nos guía a través de relatos inéditos de 26 protagonistas, ofreciendo una perspectiva única sobre cómo estas reformas y decisiones impactaron el desarrollo social y la movilidad económica en el país.
- En un contexto de incertidumbre económica global, conocer cómo Chile transformó su economía luego de períodos de crisis ofrece lecciones valiosas. La historia de reinvención del mercado chileno resonará especialmente en aquellos que buscan entender cómo tomar decisiones financieras acertadas en tiempos difíciles.
- A través de entrevistas exclusivas con figuras clave del mercado de capitales chileno, el libro permite conocer de primera mano las historias de quienes apostaron por un modelo financiero inclusivo. Estos testimonios pueden inspirar a nuevas generaciones de emprendedores, economistas, y actores del mundo de las finanzas.
- Pioneros del capital explora cómo el desarrollo del mercado ha permitido que más chilenos accedan a productos financieros para emprender o acceder a educación y vivienda. El libro conecta con el debate actual sobre la necesidad de sistemas financieros más accesibles y justos.
- En un momento donde la confianza en los sistemas financieros es crucial y a menudo puesta en duda, Pioneros del capital analiza cómo la credibilidad y transparencia son fundamentales para la estabilidad de cualquier mercado. Esta obra permite dimensionar el impacto que tiene la confianza en las finanzas y en la sociedad en general.
- ¿Cómo se implementaron en Chile modelos y estrategias como los family offices y los canjes de deuda? Pioneros del capital se convierte en una fuente útil para entender cómo innovar y adaptarse en un mercado financiero en constante cambio.
Los pioneros

"Hay gente que cree que el rol del regulador es hostigar y castigar al sector privado, defendiendo los derechos del consumidor al extremo de asfixiar los márgenes y, por tanto, inhibir el desarrollo y crecimiento de la industria. Yo lo que entendía era que tenía que tratar de combinar tres dimensiones: la protección efectiva del derecho del consumidor, generar mejores eficiencias y permitir desarrollo de la industria."

"Los fondos de pensiones son para la jubilación, para cuando las personas ya no están activas y no para resolver otros problemas sociales relacionados con educación, salud o vivienda. Ese no es el objetivo del sistema. No se puede hacer política pública con los fondos de los trabajadores. Lamentablemente, cuando se abre una puerta como esa, después es muy difícil cerrarla."

"Siempre buscamos hacer cosas nuevas, mientras que en la industria todos querían mantener lo establecido. La frase típica era: “es que siempre se ha hecho así”. Nadie cuestionaba nada. Había una comodidad tremenda. Para cambiar eso había que romper huevos. Y nosotros lo hicimos… Nosotros cambiamos la mentalidad de cómo se hacían las cosas."

"Cuando faltaba poco para que asumiera el gobierno de Ricardo Lagos, a principios del año 2000, Nicolás Eyzaguirre, que se vislumbraba como futuro ministro de Hacienda, dijo en una entrevista que había que modernizar la cuenta de capitales. Yo, que por muchos años me sentí predicando en el desierto, agradecí esa noticia. Eyzaguirre se dio cuenta de que era mucho más eficiente crear un mercado doméstico, y aprovechó la fuerza de instalación del gobierno de Lagos para, en ocho meses, aprobar el MK1."

"Entre 1980 y el 2010, fueron los 30 años más exitosos de Chile, en términos de desarrollo económico y social. Se hicieron políticas públicas que permitieron que el país creciera y pudiera desarrollar su mercado de capitales, superar la pobreza y mejorar en infraestructura. Luego, Chile tuvo un gran impulso durante el primer gobierno del presidente Piñera, a quien le tocó la reconstrucción posterior al terremoto de 2010. La última década ha sido totalmente perdida, con bajas tasas de crecimiento, del rden de 2% al año, que al calcular el PIB per cápita llega solo a 1%, dado el crecimiento de la población."

"Viví con mucha adrenalina la llegada del gobierno de Aylwin, que por lo demás salió mucho mejor de lo que esperábamos. Era un privilegio trabajar en el sector financiero de un país que crecía al 8, 9 y hasta 10%. Se veía una pujanza impensable hoy, ánimo de crecer e invertir por todas partes. Había que contener los ímpetus del mercado. Era época en que el Banco Central emitía bonos a 10 años a UF + 10%. Imagínate, doblabas el capital en siete años sin saber leer ni escribir."

"Debo decir, con mucho orgullo, que Chile fue el único país de América Latina, o de los pocos países, que aprovechó la crisis para hacer cambios profundos. Chile hizo una reconstrucción creativa y desarrolló, entre otros, las operaciones de los capítulos XVIII y XIX para buscar soluciones, que al final del día permitieron que un 25% de la deuda se transformara en capital. Las autoridades técnicas que había en esa época fueron muy importantes, generaron las condiciones legales para retomar el crecimiento. Ellas pavimentaron el camino para salir adelante."

"Tuvimos algunas crisis que fueron importantes, por ejemplo, el caso Exalmar y la venta de la minera Dominga. También enfrentamos varias comisiones investigadoras y una acusación constitucional al presidente, con toda la prensa encima y muchos costos emocionales. No hubiera estado 20 años al lado de Sebastián Piñera si no creyera en su integridad, seriedad y profesionalismo para hacer negocios y su posterior compromiso con el bien del país. Agradezco todo lo que aprendí y crecí profesionalmente. En la suma y en la resta, la balanza es tremendamente positiva."

"Así como creo que el mejor mecanismo para financiar la educación superior es a través de un crédito, cuya devolución debe ser contingente al ingreso, me parece de toda lógica que si el Estado te presta plata para financiar un emprendimiento la devuelvas de acuerdo con tus niveles de éxito. Existen varios “unicornios” que recibieron recursos de Corfo, vía capital semilla, y nunca devolvieron nada, porque nunca ha estado estipulado que así sea. Lo que le falta al sistema es transformar los subsidios en aportes reembolsables, créditos contingentes, acordes con la performance de los emprendimientos."

"A los 60 años, mi papá se tiró un piquero sin dimensionar lo que estaba haciendo. Y cuando estaba en la mitad del mar se dio cuenta de que ya no podía parar. Hipotecó todo el patrimonio que tenía, que no era poco, para conseguir créditos…El fútbol es una industria que genera mucha desconfianza. Sin embargo, cuando después vieron el desenlace de esta historia, muchos nos llamaron arrepentidos. Cada vez que me topo con Raimundo Valenzuela, le dice a quien quiera escucharlo: “Este pendejo me invitó a participar del Canal del Fútbol y no le creí nada. Qué poca visión tuve”.

"Lo importantees que el talento, venga de donde venga, tenga financiamiento para sus iniciativas. Cuando eso ocurra, nuestra sociedad será más meritocrática y mejorará la economía. Pero en Chile, si haces un screening de dónde vienen las personas, en general convergen de bolsones en cinco colegios y tres universidades. Estoy seguro de que hay un montón de súper talentosos que no han tenido la oportunidad que he tenido yo de trabajar con mentores de lujo y con un capitalista que haga que ese talento se transforme en algo."

"Que los alumnos formados en Chicago volvieran a trabajar al gobierno o a las universidades fue fantástico. Los de Argentina, en cambio, como no tenían esa condición, no volvieron a su país. Eso explica por qué hay tanto argentino en cargos relevantes repartidos por el mundo y por qué Argentina no tuvo el desarrollo económico que tuvo Chile."

"Después de unos minutos de conversación le digo al presidente: “Sé que están vendiendo el banco. ¿Por qué no me permite organizar un grupo de compradores?”. Sorprendido, me responde: “Come on Pancho, you have no money”. Yo le respondí: “Yes, I have no money, but I have a lot of friends eager to invest”. Le pedí un mes para hacerle una oferta competitiva. Junté 25 personas."

"Siempre nos movimos por el deber fiduciario que teníamos con nuestros aportantes. Al punto, incluso, de pelearnos con gente poderosa. Afortunadamente contábamos con el respaldo de nuestros mandantes. En mi caso, sentí el apoyo de Álvaro Saieh cuando era controlador. Cristián contó con el respaldo del presidente de Habitat, José Antonio Guzmán, quien siempre entendió el rol fiduciario y no le tenía miedo a nadie.

"Nosotros hemos hecho negocios audaces, Banco de Chile fue uno, hace 25 años. También hemos hecho negocios donde hemos perdido mucha plata, como con el grupo Saieh, que perdimos decenas de millones de dólares. Pero yo siempre he tenido como norte la responsabilidad con los pensionados.
"

"En el 82 estábamos con tasas de interés reales de UF + 20-25%. Obviamente la economía se pegó un porrazo cuando se liberó el tipo de cambio y este se duplicó en menos de un año. Pasó de $39 a $80, con un impacto muy grande en el mercado financiero, ya que casi todas las empresas estaban endeudadas en dólares. Después de la devaluación, las tasas de interés en pesos subían todos los días. La mayoría de los bancos fueron intervenidos, el crédito externo se paralizó y todos nuestros vecinos empezaron a tener problemas, ya que todo esto coincidió con una fuerte alza de la tasa de interés en los Estados Unidos y con el inicio de una recesión muy fuerte a nivel mundial.
"

"En medio de todo este crecimiento, llegó un momento, entre 1993 y 1994, en que ya no teníamos nada más que ofrecer. Los fondos se habían comprado todas las empresas telefónicas y compañías como Copec o la Papelera. Y nos decían: “show me more”. Y nosotros no teníamos más. Entonces se nos ocurrió comenzar a hacer IPOs (Initial Public Offering, o bien, Oferta de Acciones Inicial, en español). Ahí empezó realmente nuestra década dorada de los 90, donde hicimos todas las aperturas que te puedas imaginar."

"Algunos economistas empezaron a darse cuenta de que la modalidad de tipo de cambio fijo no era sostenible en el tiempo, entre ellos, Evelyn Matthei, que escribió una columna en revista Ercilla, que era del mismo grupo Cruzat, abogando por devaluar. Por supuesto la echaron en el acto. A Juan Ariztía le llamó la atención esta mujer valiente y me preguntó si la conocía. Así fue como Evelyn Matthei llegó a trabajar a la División Financiera de la Superintendencia, de la cual yo era jefe subrogante. Fue un gran acierto.
"

"Con gran pragmatismo los socios mayores nos dijeron a los más jóvenes: “la compañía vale tanto. Si ustedes quieren seguir, ahí está y tienen dos días para decidir”. Con Pablo Echeverría armamos un plan para ver cuánta plata podíamos juntar entre los accionistas jóvenes, pero nos faltaba. Pablo tuvo la gran idea de invitar a Consorcio Financiero, que nos conocía desde los inicios, y a Raimundo Valenzuela. Ellos compraron el 25% y nosotros el otro 25%.
"

"Chile no exportaba talento, como sí lo hacían Argentina, Perú, Colombia, Brasil y México. Los chilenos querían estar en Chile, vivir en Chile e invertir en Chile. Hoy, la sensación es distinta, cada día es más la gente que sale y se queda fuera. Ya no existe tanto apetito por invertir en Chile, ni de los extranjeros ni de los locales. Hoy es más similar a lo que encuentras en Argentina, México, Colombia o Perú."

"Tuvimos la oportunidad de jugar un rol mucho más relevante como prestadores de servicios financieros, pero nos perdimos esa oportunidad. Ahora seguimos siendo importantes, pero no referentes. A mi juicio la región tiene tres soportes: Brasil, que es un mercado en sí mismo, enorme y sofisticado, aunque muy poco globalizado; México, que es un mercado gigantesco; y Chile, que a pesar de ser relativamente más pequeño, tiene un ecosistema diverso y sofisticado."

"Sucedía con frecuencia que empresarios que habían vendido sus compañías querían comprar otro negocio, convencidos de que si habían tenido éxito una vez, lo lograrían nuevamente. Sin embargo, por nuestra experiencia, sabíamos que existen muy pocos casos en los que un empresario exitoso en la producción y venta de zapatos, por ejemplo, logra el mismo éxito vendiendo autos. Aun así, muchos prefieren iniciar una nueva empresa en lugar de invertir en instrumentos financieros. Acompañar a los clientes en este proceso se convirtió en todo un desafío. Nos convertimos en una especie de coach empresarial, orientándolos según su personalidad y la cultura de su familia."

"Creo que la IA será de gran ayuda en áreas como la construcciónde portafolios, selección de instrumentos y análisis de inversiones. Sin embargo, la necesidad de los clientes de que sus objetivos y características únicas sean entendidos y aplicados a su estrategia de inversión, y de recibir acompañamiento y buena asesoría, especialmente en momentos difíciles, es algo que la IA no podrá satisfacer. La IA puede potenciar, mejorar y hacer mucho más productivo nuestro trabajo como asesores, pero no nos reemplazará."

"La única parte del portafolio que delegamos en terceros es un programa de inversión en venture capital. Esto es interesante porque, aunque a la familia no le gusta delegar en terceros, se dieron cuenta de que el cambio tecnológico dramático que estaba viviendo Falabella no lo estaban aprovechando bien. Entonces, alrededor del año 2015 empezamos a desarrollar un programa de inversión en venture capital. La idea es que al 2025 estas inversiones representen el 7% del portafolio de la familia. "

"Me comentaron que había un asset manager muy bueno en renta fija llamado BlackRock. Entonces, con mi inglés precario y sin ningún contacto llamé por teléfono a Larry Fink, el CEO de BlackRock. Después de la llamada número 500, la secretaria me dice: “Perdón, ¿qué necesita hablar con el señor Fink?”. Le digo que estoy interesado en traer sus fondos a Chile. La secretaria me deja en espera y al rato vuelve y me dice que el señor Fink manda a decir que me comunique con Richard Kuschel. Colgué el teléfono y lo llamé inmediatamente y, por supuesto, le dije a su secretaria que lo llamaba parte de Larry Fink. Me lo pasó y le dije que quería iniciar operaciones offshore con sus fondos. Y accedió de inmediato a recibirme en Nueva York."

"El directorio y algunos ejecutivos miraban con escepticismo la idea de ampliar la tarjeta y servicios financieros a otros comercios. Argumentaban que la gente iba a ocupar el cupo para comprar cosas distintas de lo que vendía Falabella y que las ventas se iban a desplomar. Me decían: “Se acabó el negocio, mataste la gallina de los huevos de oro”. Pero nada de eso ocurrió. Al contrario, las ventas aumentaron. Entraron nuevos clientes, nuevos comercios, se ampliaron los servicios financieros y se incorporaron nuevos beneficios. "

"A poco andar nos dimos cuenta de que necesitábamos mucho capital de trabajo. Ahí se nos ocurrió golpear las puertas de los family office. Recorrimos más de 15. A todos les ofrecimos ser socios, pero ninguno se interesó. Desconfiaban de la ANFP y de su dramática historia. Llegamos a estar muy mal. Matías me decía: “Esto es como el Titanic, sabemos que vamos hacia el iceberg, solo es cosa de tiempo. ¡Necesitamos levantar recursos de forma urgente si queremos evitar que este barco se hunda!”."